Una tabla en la que expliques cómo influyen los tipos de
cambio en las crisis económicas y deudas externas, así como sus repercusiones
sociales
Crisis
|
Entre los años de 1970 y 1976
(durante la política económica abierta al crédito externo e interno)
|
En 1994 (cuando se optó porque
el tipo de cambio fuese flexible y no fijo)
|
La crisis desatada en 2008
|
Antecedentes
|
Al comenzar el sexenio de Díaz Ordaz, su política
económica muy similar al sexenio pasado; las reformas fiscales implantadas
aumentaron los ingresos lo que favoreció a la inversión pública.
El surgimiento de las empresas maquiladoras que dieron
empleo a millones de personas, la economía de México era un ejemplo a seguir.
Al tomar Luis Echeverría la presidencia las debilidades y fallas ya se
manifestaban, el modelo de desarrollo basado en el mercado interno mediante
la sustitución de importaciones llegaba a su fin.
|
En los ochenta la economía mexicana se estancó y la
inflación se disparó, Carlos Salinas de Gortari se deshizo de muchas empresas
propiedad del gobierno que funcionaban como pérdidas para reducir los
gastos, renegoció la deuda externa
reduciéndola en un 26%. Se logró pasar de una inflación de 51% en 1988 a una
de sólo 7% anual.
|
El colapso de Wall Street afectó el crecimiento del PIB y
la creación de empleos. El precio del petróleo iba a la baja en el mercado internacional, la economía de
los Estados Unidos estaba a la baja, este, el socio comercial principal de
México comenzaba con quiebras hipotecarias y de grandes compañías de seguros,
bancos y financieras, además de la industria automotriz.
|
Proceso
|
Había
interés en el desarrollo de la industria, gracias a el descubrimiento de
yacimientos de petróleo en el golfo de México, con el pretexto de realizar la
infraestructura para extraer el petróleo para potencializar su explotación, propiciaron
que México comenzara a solicitar
créditos a instancias públicas y privadas que para 1982, alcanzaron 80,000
millones de dólares, convirtiéndose en el segundo país más endeudado (por
debajo de Brasil).
|
Al
año de firmarse el TLC, la crisis fue precipitada por acontecimientos
sociopolíticos (el levantamiento del EZLN y el asesinato de José Francisco Ruiz
Massieu) que terminaron de ahuyentar a los inversionistas de cartera los
cuales ayudaban con el financiamiento del déficit en la cuenta corriente a través de bonos, La
balanza de pagos condujo a la crisis
debido al abuso del manejo del tipo de cambio y de la política comercial para
reducir la inflación.
El peso se devalúo, la deuda
externa del gobierno se volvió más grande y también toda la deuda
contraída en dólares lo cual amenazó con llevar a la quiebra a
los bancos mexicanos.
|
Gracias a la dependencia de la economía mexicana
en su comercio exterior con los EE.UU. y a la caída en las remesas,
México resintió los efectos de la crisis económica del vecino país. La mala estructura de
las finanzas del gobierno mexicano que es totalmente dependiente
del precio del petróleo y la constante caída en la producción del
mismo, obligó a elevar impuestos como
el Impuesto al Valor Agregado y el Impuesto Sobre la renta. Desafortunadamente
estos ingresos no fueron encaminados a nuevas
inversiones o proyectos productivos, sino a mantener
la estructura gubernamental que consume el 80% del presupuesto.
|
Medidas
|
Se optó por tratar de financiar el déficit de divisas por
medio de un aumento de la deuda externa y las reservas internacionales, esto
no funciono ya que aumento el déficit, las reservas terminan por
agotarse no dejando otro camino más que el de devaluar el peso de 12.50 a
24.75 unidades por dólar.
|
La Reserva Federal de los Estados Unidos y el banco de
México decidieron apoyar al peso; el, Sr. William Clinton, propuso un paquete
de ayuda para México. el congreso de los Estados unidos se negó a apoyar
el plan del presidente y ante la negativa decidió invocar su poder
ejecutivo, se le presto a México; 20,000 millones de dólares seguido por un
préstamo del Fondo Monetario Internacional (FMI ) de $17,800 millones de
dólares y del Banco para Disputas Internacionales, con Sede en Suiza, de
$10,000 millones de dólares.
|
George W. Bush, promulgo la ley de estabilización
económica en la cual se canalizaron
700,000 mdd al mercado financiero, Felipe calderón en un afán de reducir
los gastos del gobierno federal
desapareció a las secretarías de Turismo, de la Reforma Agraria y de la
Función Pública. Disminución del
gasto en embajadas y representaciones de México en el extranjero, también delegaciones de la secretaría de Estado del
gobierno federal en entidades federativa y congelamiento de los sueldos de
los mandos medios y superiores.
|
Consecuencias económicas y
repercusiones sociales
|
·
Endeudamiento público que fue de casi cinco veces la
Deuda Externa en dólares.
·
la pérdida del poder adquisitivo en el salario,
gracias a la inflación.
·
Una devaluación del 60% del peso mexicano, después
de más de 20 años de estabilidad.
·
fuga de capitales, causada por la desconfianza de la
devaluación.
·
falta de información fidedigna de los medios de
comunicación y sin libertad de
expresión.
|
·
El peso mexicano se encontraba sobrevaluado.
·
Demandas salariales y las solicitudes de mayores
precios de garantías a los agricultores.
·
Los precios de los productos y los servicios se
dispararon provocando un mayor empobrecimiento de la población y todo subió
de precio: el agua, la luz, los impuestos y los alimentos.
·
se redujo el porcentaje destinado a los programas de
asistencia social.
·
la delincuencia aumentó.
·
La crisis repercutió en otros países
latinoamericanos, provocando lo que se llamó Efecto Tequila.
|
·
Debido a la crisis alimentaria mundial, el precio
promedio de la canasta básica se elevó en 34.17 por ciento.
·
el costo de la gasolina se elevó.
·
los precios de la tortilla llegaron a duplicarse de
5.25 a 10.5 pesos por kg.
·
el peso mexicano perdió alrededor del 50% de su
valor.
·
Desempleo, pobreza y desigualdad.
|
Referencias bibliográficas:
Aguirre-Botello, M., (2010), LAS CRISIS ECONOMICAS EN MEXICO, 1929-2012
¿Una comparación?, mexico-maxico, Recuperado de: http://mexicomaxico.org/Voto/CrisisMex.htm
¿Una comparación?, mexico-maxico, Recuperado de: http://mexicomaxico.org/Voto/CrisisMex.htm
Peña-Alfaro, R., (1979), La política económica mexicana
1970-1976.
Ensayo de interpretación bibliográfica, Revista digital NEXOS, Recuperado de: https://www.nexos.com.mx/?p=3321
Ensayo de interpretación bibliográfica, Revista digital NEXOS, Recuperado de: https://www.nexos.com.mx/?p=3321
Flores Santos, V.M., (S.F.), Política Económica en México, El Rincón del Vago, Recuperado de:https://html.rincondelvago.com/politica-economica-en-mexico.html
Rionda Ramírez, J.I., (s.f.), LA
ORGANIZACIÓN SOCIAL DEL TRABAJO Y LA PRODUCCIÓN EN MÉXICO EN LOS SIGLOS XIX Y
XX, eumed.net- enciclopedia virtual,
Recuperado de: http://www.eumed.net/libros-gratis/2008a/376/ORIGENES%20DE%20LA%20CRISIS%20ECONOMICA.htm
Gonzales, N., (s.f.) La Crisis De 1994, monografías.com, Recuperado de: http://www.monografias.com/trabajos10/crisi/crisi.shtml
Esquivel, R.J. Y Víquez, J.G., (2006), Crisis de México de 1994-1995, Aula de Economía, Recuperado
de: http://www.auladeeconomia.com/articulosot-11.htm
Ariel, (2009), Desaparece
Calderón Sectur, SRA y SFP, Globedia el
diario colaborativo, Recuperado de: http://mx.globedia.com/desaparece-calderon-sectur-sra-sfp
Comentarios